La Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae se publicó anualmente de manera ininterrumpida, a partir de 1997, resaltando los aportes de los profesores y académicos de su Facultad de Derecho. En los primeros números se incluían diversas secciones tales como:
- Estudios;
- Controversia jurídica (temas de debate, desde diversas posiciones, tales como las contiendas de competencia entre CGR y CS; Auto Acordado sobre Recurso de Protección; Derecho Internacional en el siglo XX; Hacia una nueva Justicia Tributaria; Efectos de los Acuerdos Internaciones en el Derecho Internos; La Corte Penal Internacional y Naciones Unidas después de Irak);
- Seminarios (Por ejemplo, Orden Público Económico; Regímenes Patrimoniales; Internet; Enseñanza del Derecho; Rentas Municipales; La Empresa Privada: su regulación y protección constitucional y legal; Contratos y su Tributación; Class Action y Asia Pacífico) y;
- Jurisprudencia (comentarios de las sentencias más relevantes de los tribunales superiores).
A partir del año 2004 y hasta el 2009 la Revista abordó, por edición, áreas definidas para cada una de ellas. Así, se dedicaron a:
- Derecho y Familia
- Justicia Económica
- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
- 80 años de la Contraloría General de la República
- Propiedad Intelectual e Industrial y
- Temas de Derecho Civil.
En la actualidad, la Revista se publica semestralmente, invitando no sólo a los profesores de la Facultad de Derecho sino a todos los investigadores y juristas del país y del extranjero a enviar sus colaboraciones.
- El primer número (1/2013) está dedicado al principio constitucional de la transparencia y al acceso a la información, que ha tenido un rol relevante a partir de la reforma constitucional de 2005, que incorporó un nuevo artículo 8º, referido a la publicidad y probidad, y de la dictación de la Ley Nº 20.285, que establece la nueva institucionalidad y un contencioso administrativo.
- El segundo (2/2013) se encuentra destinado al estudio de la nueva jurisdicción tributaria y aduanera que rige en Chile, como consecuencia de la dictación de la Ley N° 20.332, publicada en el DOF, el 27 de enero de 2009, que fortalece y perfecciona a esta judicatura especializada.
- El tercer número (1/2014) aborda esencialmente el análisis dogmático y jurisprudencial de los derechos y garantías constitucionales, materias esenciales de nuestro sistema institucional y del Estado de Derecho.
- El cuarto número (2/2014) se refiere al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación en sus nuevas perspectivas dogmáticas y jurídicas. Se encuentra en etapa de cierre y edición.
